¿Qué pasará con nuestra galaxia natal, la Vía Láctea, en el futuro? 

Dentro de unos seis mil millones de años, nuestra galaxia, la Vía Láctea (MW), y la vecina galaxia de Andrómeda (M 31) colisionarán y se fusionarán, dando lugar a una nueva galaxia elíptica combinada. Esta es la comprensión actual sobre el futuro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sin embargo, utilizando datos de las últimas observaciones de los telescopios espaciales Gaia y Hubble, los investigadores han descubierto que la colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda es mucho menos inevitable. Es posible que ambas galaxias no se fusionen necesariamente, y la probabilidad de que no se produzca una fusión entre la Vía Láctea y Andrómeda es cercana al 50 %.  

¿Qué le sucederá a la Tierra, al Sol y a nuestra galaxia en el futuro? No permanecerán como están para siempre. La Tierra seguirá siendo habitable durante otros 4 mil millones de años si no es destruida antes por desastres naturales o provocados por el hombre, como una guerra nuclear, un cambio climático drástico, el impacto de un asteroide, una erupción volcánica masiva, etc. Dentro de unos 4 mil millones de años, el Sol se quedará sin hidrógeno que alimenta la fusión nuclear en su núcleo para la generación de energía cuando comience el colapso gravitacional. El aumento de presión debido al colapso del núcleo desencadenará la fusión nuclear de elementos más pesados ​​en el núcleo. Como resultado, la temperatura del Sol aumentará y la capa exterior de la atmósfera solar se expandirá lejos en el espacio y engullirá los planetas cercanos, incluida la Tierra. Esta etapa de gigante roja continuará durante aproximadamente mil millones de años. Finalmente, el Sol colapsará para convertirse en una enana blanca.    

En cuanto a nuestra galaxia, la Vía Láctea (MW), se cree que la evolución futura del Grupo Local (GL), que contiene más de 80 galaxias, incluyendo las dos grandes galaxias espirales, la Vía Láctea (MW) y la galaxia de Andrómeda (M 31), estará impulsada por la dinámica de la Vía Láctea y el sistema galáctico de Andrómeda. Dentro de cuatro mil millones de años, la vecina galaxia de Andrómeda, situada actualmente a 2.5 millones de años luz de distancia, colisionará inevitablemente con nuestra galaxia a 250,000 km/h. Se cree que el proceso podría haber comenzado y que ambas galaxias podrían estar ya en curso de colisión. El choque durará dos mil millones de años y, finalmente, las dos galaxias se fusionarán dentro de seis mil millones de años para dar lugar a una nueva galaxia elíptica combinada. El sistema solar y la Tierra sobrevivirán a la fusión, pero tendrán nuevas coordenadas espaciales.

Parece haber consenso entre los expertos sobre la certeza de la colisión y fusión de la Vía Láctea con las galaxias vecinas de Andrómeda, pertenecientes al Grupo Local. Se cree que ambas se fusionarán inevitablemente en el futuro para dar lugar a una galaxia combinada. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que la colisión podría no ser inevitable.  

Utilizando datos de las últimas observaciones de los telescopios espaciales Gaia y Hubble, los investigadores estudiaron cómo evolucionará el Grupo Local durante los próximos 10 mil millones de años. Descubrieron que las otras dos galaxias masivas del Grupo Local, a saber, M33 y la Gran Nube de Magallanes, influyen radicalmente en la órbita de la Vía Láctea-Andrómeda. Además, la órbita de la Gran Nube de Magallanes discurre perpendicular a la órbita de la Vía Láctea-Andrómeda, lo que hace menos probable la colisión y fusión de la Vía Láctea y Andrómeda. Los investigadores descubrieron que la colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda es mucho menos inevitable. Las dos galaxias no necesariamente se fusionarían, y la probabilidad de que no se produzca una fusión entre la Vía Láctea y Andrómeda es cercana al 50 %.  

***  

Referencias:  

  1. Schiavi R. et al., 2020. Fusión futura de la Vía Láctea con la galaxia de Andrómeda y el destino de sus agujeros negros supermasivos. Astronomía y Astrofísica, volumen 642, octubre de 2020. Publicado el 01 de octubre de 2020. DOI: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202038674 
  1. Sawala, T., Delhomelle, J., Deason, AJ et al. No hay certeza de una colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda. Nat Astron (2025). Publicado: 02 de junio de 2025. DOI: https://doi.org/10.1038/s41550-025-02563-1 
  1. Ciencia ESA/Hubble. El Hubble pone en duda la certeza de una colisión galáctica. Publicado el 2 de junio de 2025. Disponible en https://esahubble.org/news/heic2508/  
  1. ESA. Hubble y Gaia reexaminan el destino de nuestra galaxia. Publicado el 2 de junio de 2025. Disponible en https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Hubble_and_Gaia_revisit_fate_of_our_galaxy 
  1. NASA. ¿Cuándo será el Apocalipsis? El Hubble pone en duda la certeza de una colisión galáctica. Publicado el 2 de junio de 2025. Disponible en https://science.nasa.gov/missions/hubble/apocalypse-when-hubble-casts-doubt-on-certainty-of-galactic-collision/  
  1. Universidad de Helsinki. Comunicado de prensa: Sin certeza sobre la colisión prevista entre la Vía Láctea y Andrómeda. Publicado el 02 de junio de 2025. Disponible en https://www.helsinki.fi/en/news/space/no-certainty-about-predicted-milky-way-andromeda-collision  

*** 

Artículos relacionados 

*** 

No se pierda

PHILIP: Rover impulsado por láser para explorar cráteres lunares súper fríos en busca de agua

Aunque los datos de los orbitadores han sugerido la presencia de agua...

Clima espacial, perturbaciones del viento solar y ráfagas de radio

El viento solar, la corriente de partículas cargadas eléctricamente que emana...

Estudio de exoplanetas: los planetas de TRAPPIST-1 son similares en densidades

Un estudio reciente ha revelado que los siete...

Biominería espacial: avanzando poco a poco hacia asentamientos humanos más allá de la Tierra

Los hallazgos del experimento BioRock indican que la minería apoyada por bacterias...

Detección de radiación ultravioleta extrema de una galaxia muy distante AUDFs01

Los astrónomos suelen escuchar de las galaxias lejanas...

Mantente en contacto:

92,121VentiladoresComo
45,585SeguidoresSígueme
1,772SeguidoresSígueme
51AbonadosSuscríbete

Boletín

Últimos

Las observaciones de campo profundo del JWST contravienen el principio cosmológico

Observaciones de campo profundo del telescopio espacial James Webb bajo el JWST...

Hidrocarburos de cadena larga detectados en Marte  

Un análisis de una muestra de roca existente dentro de Análisis de Muestras en...

La tripulación 9 de SpaceX regresa a la Tierra con los astronautas del Boeing Starliner 

SpaceX Crew-9, el noveno vuelo de transporte de tripulación desde la Estación Espacial Internacional...

Se lanzan las misiones SPHEREx y PUNCH  

Las misiones SPHEREx y PUNCH de la NASA fueron lanzadas al espacio...

¿Hasta dónde se puede detectar la civilización humana en el espacio? 

Las tecno-firmas más detectables de la Tierra son las transmisiones de radar planetario...
Umesh Prasad
Umesh Prasad
Editor, Revista Científica Europea (SCIEU)

La tripulación 9 de SpaceX regresa a la Tierra con los astronautas del Boeing Starliner 

SpaceX Crew-9, el noveno vuelo de transporte de tripulación desde la Estación Espacial Internacional (ISS) bajo el Programa de Tripulación Comercial (CCP) de la NASA proporcionado por la empresa privada SpaceX, ha...

En busca de vida más allá de la Tierra: lanzan la misión Clipper a Europa  

La NASA lanzó con éxito la misión Clipper a Europa el lunes 14 de octubre de 2024. Desde entonces se ha establecido una comunicación bidireccional con la nave espacial...

La mayor concentración humana del mundo vista desde el espacio  

La misión Copernicus Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha capturado imágenes de Maha Kumbh Mela, la reunión humana más grande del mundo celebrada en la ciudad de Prayagraj...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduzca su comentario!
Por favor, introduzca su nombre aquí

Por seguridad, se requiere el uso del servicio reCAPTCHA de Google, que está sujeto a Google. Política de privacidad y Términos de uso.

Estoy de acuerdo con estos términos.