¿Es posible "transferir memoria" de un organismo a otro?

Un nuevo estudio muestra que podría ser posible transferir memoria entre organismos transfiriendo moléculas de ARN de un organismo entrenado a uno no entrenado

moléculas de ARN o el ácido ribonucleico es el "mensajero" celular que codifica proteínas y transporta las instrucciones del ADN a otras partes de la célula. Se ha demostrado que están involucrados en el largo plazo. memoria en caracoles, ratones, etc. También efectúan etiquetas químicas en el letra singular y así controlar el encendido y apagado de genes. Estos ARN llevan a cabo muchas funciones, incluida la regulación de diversos procesos dentro de la célula que son cruciales para el desarrollo y las enfermedades.

Los ARN tienen la clave

Está bien establecido en la neurociencia que la memoria a largo plazo se almacena dentro de las conexiones entre el células del cerebro (las conexiones se llaman sinapsis) y cada neurona de nuestro cerebro tiene numerosas sinapsis. En un estudio publicado en eNeuro, los investigadores sugieren que el almacenamiento de la memoria podría implicar cambios en la expresión genética inducida por ácidos ribonucleicos (ARN) no codificantes y que la memoria podría almacenarse en el núcleo de las neuronas, siendo estos ARN la clave. Los investigadores afirman haber "transferido memoria" entre dos caracoles marinos, uno de los cuales era un organismo entrenado y el otro no entrenado, utilizando el poder de dichos ARN. Este avance liderado por David Glanzman de la Universidad de California en Los Ángeles puede brindarnos más información sobre dónde memoria se almacena y cuál es la base subyacente para ello. Se eligió específicamente para el estudio el caracol marino (Aplysia californica), ya que se considera un modelo brillante para analizar la memoria y el cerebro. Además, hay mucha información disponible sobre la forma más simplista de “aprendizaje” que realiza este organismo, es decir, la creación de recuerdos a largo plazo. Estos caracoles de cinco pulgadas de largo tienen neuronas grandes con las que es relativamente fácil trabajar. Y la mayoría de los procesos en las células y moléculas son similares entre los caracoles marinos y los humanos. Es interesante observar que los caracoles tienen sólo unas 20000 neuronas, en comparación con los más de 100 millones de los humanos.

¿“Transferencia de memoria” en caracoles?

Los investigadores comenzaron sus experimentos "entrenando" a los caracoles. A estos caracoles se les aplicaron cinco descargas eléctricas leves en la cola después de un intervalo de 20 minutos y luego, al cabo de un día, se les aplicaron cinco descargas de este tipo nuevamente. Estos choques hicieron que los caracoles exhibieran un síntoma de abstinencia esperado para defenderse, una acción para protegerse de cualquier daño inminente, principalmente porque estos choques aumentaron la excitabilidad de las neuronas sensoriales en el cerebro. Entonces, incluso si los caracoles, que habían recibido las descargas, fueron golpeados, mostraron este reflejo de defensa involuntario que duró un promedio de 50 segundos. Esto se conoce como "sensibilización" o un tipo de aprendizaje. En comparación, los caracoles que no habían recibido las descargas se contrajeron durante un breve período de aproximadamente un segundo cuando fueron golpeados. Los investigadores extrajeron ARN del sistema nervioso (células cerebrales) del grupo de "caracoles entrenados" (que habían recibido las descargas y, por lo tanto, estaban sensibilizados) y los inyectaron en un grupo de control de "caracoles no entrenados", que no habían recibido las descargas. La formación se refiere básicamente a "adquirir experiencia". Los investigadores tomaron las células cerebrales de caracoles entrenados y las cultivaron en el laboratorio, que luego utilizaron para bañar las neuronas no entrenadas de caracoles no entrenados. El ARN de un caracol marino entrenado se utilizó para crear un "engrama", una memoria artificial, dentro de un organismo no entrenado de la misma especie. Al hacerlo, se creó una respuesta sensibilizada que duró un promedio de 40 segundos en caracoles no entrenados, así como si ellos mismos hubieran recibido las descargas y estuvieran entrenados. Estos resultados sugirieron una posible "transferencia de memoria" de organismos no entrenados a entrenados e indican que los ARN podrían usarse para modificar la memoria en un organismo. Este estudio aclara nuestra comprensión de cuán involucrados están los ARN en la formación y el almacenamiento de la memoria y pueden no ser solo los 'mensajeros' como los conocemos.

Implicaciones en la neurociencia

Para continuar con este trabajo, a los investigadores les gustaría identificar los ARN exactos que se pueden utilizar para 'transferencia de memoria'. Este trabajo también abre la posibilidad de replicar experimentos similares en otros organismos, incluidos los humanos. El trabajo está siendo visto con escepticismo por muchos especialistas y no está etiquetado como una "transferencia de memoria personal" real. Los investigadores enfatizan que sus resultados pueden haber sido relevantes para un tipo específico de memoria y no para la memoria "personalizada" en general. La mente humana sigue siendo un misterio enigmático para los neurocientíficos, ya que se sabe muy poco y es muy difícil tratar de comprender más sobre cómo funciona. Sin embargo, si este estudio respalda nuestra comprensión y también funciona en humanos, entonces esto podría llevarnos a quizás 'disminuir el dolor de los recuerdos tristes' o incluso restaurar o despertar recuerdos, lo que suena completamente descabellado para la mayoría de los neurocientíficos. Podría ser más beneficioso en la enfermedad de Alzheimer o en el trastorno de estrés postraumático.

***

{Puede leer el trabajo de investigación original haciendo clic en el enlace DOI que figura a continuación en la lista de fuentes citadas}

Fuentes)

Bédécarrats A 2018. ARN de Aplysia entrenada puede inducir un engrama epigenético para la sensibilización a largo plazo en Aplysia no entrenada. Eneuro.
https://doi.org/10.1523/ENEURO.0038-18.2018

***

No se pierda

Historia de los coronavirus: ¿Cómo pudo haber surgido el '' nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) ''?

Los coronavirus no son nuevos; estos son tan viejos como...

El gen PHF21B implicado en la formación del cáncer y la depresión también tiene un papel en el desarrollo del cerebro

Se sabe que la deleción del gen Phf21b está asociada ...

Comprensión de los gemelos sesquizigóticos (semi-idénticos): el segundo tipo de hermanamiento no declarado anteriormente

Un estudio de caso informa de los primeros gemelos semiidénticos raros en humanos...

El ADN se puede leer hacia adelante o hacia atrás

Un nuevo estudio revela que el ADN bacteriano puede ser...

Inmortalidad: ¿Subir la mente humana a las computadoras?

La ambiciosa misión de replicar el cerebro humano en...

Mantente en contacto:

92,130VentiladoresComo
45,597SeguidoresSígueme
1,772SeguidoresSígueme
51AbonadosSuscríbete

Boletín

Últimos

Cómo el pulpo macho evita ser devorado por la hembra  

Los investigadores han descubierto que algunos pulpos machos de líneas azules tienen...

Descubren múltiples huellas de dinosaurios en Oxfordshire

Se han encontrado múltiples rastros con alrededor de 200 huellas de dinosaurios...

Desextinción y preservación de especies: nuevos hitos para la resurrección del lobo marsupial (tigre de Tasmania)

El proyecto de desextinción del tilacino anunciado en 2022 ha logrado...

Fósiles de cromosomas antiguos con estructura 3D intacta de mamut lanudo extinto  

Fósiles de cromosomas antiguos con estructura tridimensional intacta pertenecientes...
Equipo SCIEU
Equipo SCIEUhttps://www.scientificeuropean.co.uk
Scientific European® | SCIEU.com | Avances significativos en la ciencia. Impacto en la humanidad. Mentes inspiradoras.

Loro Kākāpō: La secuenciación genómica beneficia el programa de conservación

El loro Kākāpō (también conocido como “loro búho” debido a sus rasgos faciales parecidos a los de un búho) es una especie de loro nativa de Nueva Zelanda en peligro crítico de extinción. Él...

Descubrimiento del nitroplasto de orgánulo celular fijador de nitrógeno en un alga eucariótica   

La biosíntesis de proteínas y ácidos nucleicos requiere nitrógeno; sin embargo, los eucariotas no disponen del nitrógeno atmosférico para la síntesis orgánica. Sólo unos pocos procariotas (como...

Clonación del primate: un paso por delante de Dolly The Sheep

En un estudio revolucionario, los primeros primates se han clonado con éxito utilizando la misma técnica utilizada para clonar al primer mamífero, la oveja Dolly. El primero...