BrainNet: el primer caso de comunicación directa 'cerebro a cerebro'

Los científicos han demostrado por primera vez una interfaz de "cerebro a cerebro" de varias personas en la que tres personas colaboran para completar una tarea a través de la comunicación directa "cerebro a cerebro". Esta interfaz llamada BrainNet allana el camino para la colaboración directa entre cerebros para resolver un problema.

Una interfaz cerebro-cerebro en humanos es de donde proviene el contenido. neural las señales se extraen de un 'remitente' y se envían a un 'receptor' cerebro mediante tecnología digital para permitir comunicación cerebro a cerebro. Una interfaz cerebro-cerebro puede extraer y entregar utilizando técnicas de neuroestimulación y imágenes cerebrales. Se utilizan métodos no invasivos llamados electroencefalografía (ECG) y estimulación magnética transcraneal (TMS) para registrar la actividad cerebral y enviar información al cerebro, respectivamente. El concepto de interfaz cerebro-cerebro ha estado disponible en teoría desde hace algún tiempo, sin embargo, el concepto nunca se ha demostrado en su totalidad hasta ahora.

Un nuevo estudio publicado el 16 de abril en Nature revista Informes científicos ha demostrado por primera vez una interfaz cerebro-cerebro de varias personas, llamada 'cerebronet'- de tres personas se comunicaron y resolvieron una tarea / problema juntas mediante el uso de la comunicación directa de cerebro a cerebro. Los tres participantes: Sender 1, Sender 2 y Receiver trabajaron en una tarea colaborativa: un juego similar al Tetris. Los tres participantes estuvieron presentes en diferentes salas en todo momento y no hubo comunicación entre ellos, es decir, no pueden verse, oírse ni hablarse entre ellos. Tanto el receptor como los emisores cuentan con tecnologías ECG y TMS, eliminando así por completo la necesidad de cualquier movimiento físico.

En este juego similar al Tetris, se muestra un bloque en la parte superior de la pantalla y este bloque debe colocarse correctamente en la parte inferior para completar una línea. El remitente 1 y el remitente 2 pudieron ver el juego (el bloque y la línea en la parte inferior) pero no pudieron controlar el juego. El receptor que estaba jugando el juego y tenía control total sobre él solo podía ver la línea en la parte inferior, pero no sabía cómo reposicionar el bloque. Para completar con éxito el juego, el receptor tuvo que buscar ayuda del remitente 1 y del remitente 2 para obtener la información restante. Esto se lograría mediante la comunicación directa de cerebro a cerebro utilizando BrainNet.

Al comienzo del experimento, el juego se mostró al remitente 1 y al remitente 2 en una pantalla de computadora. Ambos deciden entonces cómo se debe rotar el bloque. La pantalla mostró un 'Sí' y 'No' con luces LED parpadeando 17 veces y 15 segundos por segundo respectivamente. Cuando los remitentes tomaron la decisión de "rotar o no rotar" el bloque, se concentraron o miraron fijamente la luz correspondiente. Las luces que parpadean en un patrón diferente pueden desencadenar tipos únicos de actividad eléctrica en el cerebro que registra su equipo de cabeza de ECG. La computadora proporcionó información en tiempo real para mostrar su elección moviendo un cursor a la opción deseada. Esta selección luego se traduce en un 'Sí o un' No '.

A continuación, la información de los remitentes debe entregarse al receptor. Si la respuesta fue "Sí" (gire el bloque), el receptor vio un destello de luz brillante. Alternativamente, cuando fue 'No', el Receptor no vio ninguna luz. La decisión de los remitentes se envía directamente al cerebro del receptor mediante la estimulación magnética transcraneal. Luego, el Receptor integra la información recibida del Remitente 1 y el Remitente 2. El Receptor también usaba un casco de ECG, tan similar a los Remitentes, el Receptor toma una decisión directamente desde su cerebro sobre si rotar el bloque o no. El receptor ahora llena con éxito la línea en la parte inferior y completa el juego.

Un total de 5 grupos (con 3 participantes cada uno) completaron con éxito la tarea BrainNet. En un total de 16 rondas del juego, cada grupo llenó la línea al menos el 81 por ciento del tiempo, es decir, en 13 intentos. Los investigadores evaluaron el rendimiento de BrainNet inyectando ruido a través de falsos positivos, etc. Se vio que Receiver aprendió a confiar en el remitente más confiable basándose únicamente en la información transmitida a su cerebro, tal como sucede en las interacciones y comunicaciones sociales de la vida real.

La interfaz cerebro-cerebro que BrainNet describe en el estudio actual allana el camino para el futuro de las interfaces cerebro-cerebro donde los cerebros interconectados de más de una persona podrían trabajar en colaboración para resolver problemas que no pueden ser resueltos por una sola persona.

***

{Puede leer el trabajo de investigación original haciendo clic en el enlace DOI que figura a continuación en la lista de fuentes citadas}

Fuentes)

Jiang, L. y col. 2019. BrainNet: una interfaz cerebro-cerebro de varias personas para la colaboración directa entre cerebros. Informes científicos. 9 (1). http://dx.doi.org/10.1038/s41598-019-41895-7

No se pierda

Historia de los coronavirus: ¿Cómo pudo haber surgido el '' nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) ''?

Los coronavirus no son nuevos; estos son tan viejos como...

El gen PHF21B implicado en la formación del cáncer y la depresión también tiene un papel en el desarrollo del cerebro

Se sabe que la deleción del gen Phf21b está asociada ...

Comprensión de los gemelos sesquizigóticos (semi-idénticos): el segundo tipo de hermanamiento no declarado anteriormente

Un estudio de caso informa de los primeros gemelos semiidénticos raros en humanos...

El ADN se puede leer hacia adelante o hacia atrás

Un nuevo estudio revela que el ADN bacteriano puede ser...

Inmortalidad: ¿Subir la mente humana a las computadoras?

La ambiciosa misión de replicar el cerebro humano en...

Mantente en contacto:

92,130VentiladoresComo
45,597SeguidoresSígueme
1,772SeguidoresSígueme
51AbonadosSuscríbete

Boletín

Últimos

Cómo el pulpo macho evita ser devorado por la hembra  

Los investigadores han descubierto que algunos pulpos machos de líneas azules tienen...

Descubren múltiples huellas de dinosaurios en Oxfordshire

Se han encontrado múltiples rastros con alrededor de 200 huellas de dinosaurios...

Desextinción y preservación de especies: nuevos hitos para la resurrección del lobo marsupial (tigre de Tasmania)

El proyecto de desextinción del tilacino anunciado en 2022 ha logrado...

Fósiles de cromosomas antiguos con estructura 3D intacta de mamut lanudo extinto  

Fósiles de cromosomas antiguos con estructura tridimensional intacta pertenecientes...
Equipo SCIEU
Equipo SCIEUhttps://www.scientificeuropean.co.uk
Scientific European® | SCIEU.com | Avances significativos en la ciencia. Impacto en la humanidad. Mentes inspiradoras.

Efectos de los andrógenos en el cerebro

Los andrógenos como la testosterona generalmente se ven de manera simplista como que crean agresividad, impulsividad y comportamientos antisociales. Sin embargo, los andrógenos influyen en el comportamiento de una manera compleja que ...

AVONET: una nueva base de datos para todas las aves  

Se ha lanzado un nuevo y completo conjunto de datos de características funcionales integrales para todas las aves, llamado AVONET, que contiene mediciones de más de 90,000 XNUMX aves individuales...

Fern Genome Decoded: Hope for Environmental Sustainability (Esperanza de sostenibilidad ambiental)

Desbloquear la información genética de un helecho podría brindarnos soluciones potenciales a múltiples problemas que enfrenta nuestro planeta en la actualidad. En secuenciación del genoma, secuenciación del ADN ...