Los coronavirus son virus de ARN que pertenecen a la familia coronaviridae. Estos virus muestran tasas de errores notablemente altas durante la replicación debido a la falta de actividad nucleasa correctora de sus polimerasas. En otros organismos, los errores de replicación se corrigen pero los coronavirus carecen de esta capacidad. Como resultado, los errores de replicación en los coronavirus permanecen sin corregir y se acumulan, lo que a su vez actúa como fuente de variación y adaptación en estos virus. Por lo tanto, siempre ha sido natural que los coronavirus sufran mutaciones en sus genomas a tasas extremadamente altas; A mayor transmisión, ocurren más errores de replicación y, por lo tanto, más mutaciones en el genoma conducen a más variantes en consecuencia.
Obviamente, cambiar a nuevas variantes no es nuevo para los coronavirus. Los coronavirus humanos han ido acumulando mutaciones en nuevas formas en la historia reciente. Hubo varias variantes responsables de diversas epidemias desde 1966, cuando se registró el primer episodio.
El SARS-CoV fue la primera variante letal que causó una epidemia de coronavirus en la provincia de Guangdong de China en 2002. MERS-CoV fue la siguiente variante importante que causó una epidemia en Arabia Saudita en 2012.
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, la variante responsable de la pandemia actual de COVID-19 que comenzó en diciembre de 2019 en Wuhan, China y luego se extendió por todo el mundo para convertirse en la primera pandemia de coronavirus en la historia de la humanidad, ha experimentado una adaptación adicional acumulando mutaciones. en diferentes regiones geográficas dando lugar a varias subvariantes. Estas subvariantes tienen diferencias menores en su genoma y las proteínas de pico y muestran diferencias en su tasa de transmisión, virulencia e infectividad de escape inmune.
Según la amenaza que representan estas subvariantes, se agrupan en tres categorías: variantes de interés (VOC), variantes de interés o variantes en investigación (VOI) y variantes en seguimiento. Esta agrupación de subvariantes se basa en evidencias relacionadas con la transmisibilidad, inmunidad y gravedad de la infección.
- Variantes preocupantes (VOC)
Las variantes preocupantes (COV) tienen una clara asociación con el aumento de la transmisibilidad o virulencia o la disminución de la eficacia de cualquier medida de salud pública, como la eficacia de las vacunas que se utilizan actualmente.
Etiqueta de la OMS | Linajes | País detectado por primera vez (comunidad) | Año y mes detectados por primera vez |
Alpha | Nacido en 1.1.7 | United Kingdom | Septiembre 2020 |
Beta | Nacido en 1.351 | Sudáfrica | Septiembre 2020 |
Gama | P.1 | Brasil | Diciembre 2020 |
Delta | Nacido en 1.617.2 | India | Diciembre 2020 |
- Variantes de interés o Variantes bajo investigación (VOI)
Se sabe que las variantes de interés o variantes bajo investigación (VOI) tienen cambios genéticos que pueden afectar su transmisibilidad, virulencia o efectividad de las medidas de salud pública y se identifica que causan una transmisión comunitaria significativa.
Etiqueta de la OMS | Linajes | País detectado por primera vez (comunidad) | Año y mes detectados por primera vez |
Edad | Nacido en 1.525 | Nigeria | Diciembre 2020 |
Iota | Nacido en 1.526 | USA | Noviembre 2020 |
kappa | Nacido en 1.617.1 | India | Diciembre 2020 |
lambda | C.37 | Perú | Diciembre 2020 |
- Variantes bajo seguimiento
Las variantes bajo supervisión se detectan como señales y hay indicios de que pueden tener propiedades similares a un COV, pero la evidencia puede ser débil. Por lo tanto, estas variantes se controlan constantemente para detectar cualquier cambio.
Etiqueta de la OMS | Linajes | País detectado por primera vez (comunidad) | Año y mes detectados por primera vez |
Nacido en 1.617.3 | India | Febrero 2021 | |
A.23.1 + E484K | United Kingdom | Diciembre 2020 | |
lambda | C.37 | Perú | Diciembre 2020 |
B.1.351 + P384L | Sudáfrica | Diciembre 2020 | |
B.1.1.7 + L452R | United Kingdom | Enero de 2021 | |
B.1.1.7 + S494P | United Kingdom | Enero de 2021 | |
C.36 + L452R | Egipto | Diciembre 2020 | |
AT.1 | Rusia | Enero de 2021 | |
Iota | Nacido en 1.526 | USA | Diciembre 2020 |
Zed | P.2 | Brasil | Enero de 2021 |
AV.1 | United Kingdom | Marzo 2021 | |
P.1 + P681H | Italia | Febrero 2021 | |
B.1.671.2 + K417N | United Kingdom | Junio 2021 |
Esta agrupación es dinámica, lo que significa que las subvariantes pueden eliminarse de un grupo o incluirse en cualquier grupo dependiendo del cambio en la evaluación de las amenazas en términos de transmisibilidad, inmunidad y gravedad de la infección.
Irónicamente, la evolución de SAR-CoV-2 actualmente parece ser un proceso en curso. Siguiendo la naturaleza de este virus, mientras haya transmisión entre humanos, habrá errores de replicación y mutaciones. Algunos mutantes o variantes pueden superar la presión de selección para volverse más infecciosos y virulentos o escapar de la respuesta inmune para hacer que la vacuna sea menos efectiva. Posiblemente, se detectarán muchas más variantes a su debido tiempo en las regiones de mayor transmisión. Minimizar la transmisión y el monitoreo constante son la clave de las estrategias de contención.
***
Fuentes:
- Prasad U., 2021. Nuevas cepas de SARS-CoV-2 (el virus responsable de COVID-19): ¿Podría el enfoque de 'anticuerpos neutralizantes' ser una respuesta a una mutación rápida? Europeo científico. Publicado el 23 de diciembre de 2020. Disponible online en https://www.scientificeuropean.co.uk/medicine/new-strains-of-sars-cov-2-the-virus-responsible-for-covid-19-could-neutralising-antibodies-approach-be-answer-to-rapid-mutation/
- OMS, 2021. Seguimiento de variantes del SARS-CoV-2. Disponible en línea en https://www.who.int/en/activities/tracking-SARS-CoV-2-variants/
- ECDPC 2021. Variantes preocupantes del SARS-CoV-2 al 8 de julio de 2021. Disponible en línea en https://www.ecdc.europa.eu/en/covid-19/variants-concern
***