Perro: el mejor compañero del hombre

CIENCIASCIENCIA DEL COMPORTAMIENTOPerro: el mejor compañero del hombre

La investigación científica ha demostrado que los perros son seres compasivos que superan obstáculos para ayudar a sus dueños humanos.

Los humanos han domesticado perros durante miles de años y el vínculo entre los humanos y su mascota perros es un buen ejemplo de una relación fuerte y emotiva. Los dueños de perros orgullosos de todo el mundo siempre se han sentido y, a menudo, han hablado con sus amigos y familiares en algún momento sobre cómo sienten y sienten que su canino los compañeros están llenos de empatía y compasión, especialmente durante los momentos en que los propietarios están molestos y angustiados. Se percibe que los perros no solo aman a sus dueños, sino perros También considera a estos humanos como su afectuosa familia que les brinda cobijo y protección. Los perros han sido etiquetados como "el mejor amigo del hombre" desde que existe la literatura. Tales anécdotas sobre la lealtad, el afecto y la vinculación con los humanos particulares de los perros se han popularizado en todos los medios, ya sean libros, poesía o largometrajes. A pesar de esta comprensión abrumadora sobre lo buena que es la relación entre un ser humano y su perro, hasta ahora se han producido estudios científicos con resultados mixtos en esta área.

Los perros son criaturas compasivas

Investigadores de la Universidad John Hopkins han demostrado en su estudio publicado en Aprendizaje y comportamiento de Springer que los perros son de hecho el mejor amigo del hombre y son criaturas muy compasivas con una conciencia social subestimada y se apresuran a consolar a sus dueños cuando se dan cuenta de que sus dueños humanos están en peligro. Los investigadores realizaron varios experimentos para comprender los niveles de empatía que los perros muestran hacia sus dueños. En uno de los muchos experimentos, se reunió un grupo de 34 dueños de perros y sus perros de diferentes tamaños y razas y se les pidió a los dueños que lloraran o tararearan una canción. Se hizo uno a la vez para cada pareja de perro y dueño de perro mientras ambos estaban sentados en diferentes habitaciones con una puerta de vidrio transparente cerrada en el medio sostenida solo por tres imanes para facilitar la apertura. Los investigadores evaluaron cuidadosamente la reacción conductual del perro y también su frecuencia cardíaca (fisiológica) tomando medidas en un monitor de frecuencia cardíaca. Se vio que cuando sus dueños 'lloraban' o gritaban "ayuda" y los perros escuchaban estas llamadas de socorro, abrían la puerta tres veces más rápido para entrar y ofrecer consuelo y ayuda y esencialmente "rescatar" a sus dueños humanos. Esto es una dura comparación con cuando los propietarios solo tarareaban una canción y parecían estar felices. Al observar las observaciones detalladas registradas, los perros respondieron en un promedio de 24.43 segundos cuando sus dueños fingieron estar angustiados en comparación con una respuesta promedio de 95.89 segundos cuando los dueños parecían felices mientras tarareaban rimas infantiles. Este método está adaptado del paradigma del "otro atrapado" que se ha utilizado en muchos estudios con ratas.

Es interesante discutir por qué los perros todavía abrían la puerta cuando los dueños solo tarareaban y no había señales de problemas. Esto muestra que el comportamiento del perro no se basó solo en la empatía, sino que también sugirió su necesidad de contacto social y también un poco de curiosidad por lo que hay al otro lado de la puerta. Los perros que mostraron una respuesta mucho más rápida al abrir la puerta tenían niveles de estrés más bajos. Los niveles de estrés se anotaron determinando una línea de progreso mediante la realización de mediciones de referencia. Esta es una observación psicológica comprensible y bien establecida de que los perros tendrán que superar su propia angustia para tomar una acción (aquí, abrir la puerta). Esto significa que los perros reprimen sus propios sentimientos y actúan con empatía al enfocarse en sus dueños humanos. Un escenario similar se ve en los niños y, a veces, en los adultos cuando tienen que superar su propio estrés personal abrumador para poder ofrecer ayuda a alguien. Por otro lado, los perros que no abrieron la puerta en absoluto mostraron claros signos de angustia en ellos, como jadeos o caminar, lo que mostró su ansiedad hacia la situación que involucra a alguien a quien realmente aman. Los investigadores enfatizan que este es un comportamiento normal y no preocupa en absoluto, ya que los perros, al igual que los humanos, pueden mostrar diversos grados de compasión en un momento u otro. En otro experimento, los investigadores analizaron las miradas de los perros hacia sus dueños para aprender más sobre la relación.

En los experimentos realizados, 16 de los 34 perros fueron perros de terapia entrenados y registrados como "perros de servicio". Sin embargo, todos los perros se comportaron de manera similar, independientemente de si eran perros de servicio o no, o incluso la edad o su raza no importaba. Esto significa que todos los perros exhiben rasgos similares de vinculación entre humanos y animales, solo que los perros de terapia han adquirido más habilidades cuando se registran como perros de servicio y estas habilidades explican la obediencia en lugar del estado emocional. Este resultado tiene fuertes implicaciones en el criterio utilizado para elegir y entrenar perros de terapia de servicio. Los especialistas pueden juzgar qué rasgos son más importantes para realizar mejoras terapéuticas en el diseño de protocolos de selección.

El estudio muestra una alta sensibilidad de los caninos a los sentimientos y sentimientos de los humanos, ya que se ve que perciben con fuerza el cambio en el estado emocional de los humanos. Dichos aprendizajes hacen avanzar nuestra comprensión de la empatía canina y el rango de comportamiento entre especies en el contexto general. Sería interesante ampliar el alcance de este trabajo para realizar más estudios sobre otras mascotas como gatos, conejos o loros. Tratar de comprender cómo piensan y reaccionan los perros puede proporcionarnos un punto de partida para comprender cómo evolucionan la empatía y la compasión incluso en los humanos, lo que los hace actuar con empatía en situaciones difíciles. Puede ayudarnos a investigar el alcance de la respuesta compasiva y también mejorar nuestra comprensión de la historia evolutiva compartida de los mamíferos: humanos y perros.

***

{Puede leer el trabajo de investigación original haciendo clic en el enlace DOI que figura a continuación en la lista de fuentes citadas}

Fuentes)

Sanford EM y col. 2018. Timmy's in the well: Empatía y ayuda prosocial en perros. Aprendizaje y comportamientohttps://doi.org/10.3758/s13420-018-0332-3

***

Equipo SCIEU
Equipo SCIEUhttps://www.ScientificEuropean.co.uk
Scientific European® | SCIEU.com | Avances significativos en la ciencia. Impacto en la humanidad. Mentes inspiradoras.

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Para actualizarse con las últimas noticias, ofertas y anuncios especiales.

- Publicidad -

Artículos Populares

Nanorobots que administran drogas directamente a los ojos

Por primera vez se han diseñado nanorobots que...

Grafeno: un salto gigante hacia los superconductores de temperatura ambiente

Un estudio innovador reciente ha demostrado las propiedades únicas de...

Comprensión de la neumonía COVID-19 potencialmente mortal

¿Qué causa los síntomas graves de COVID-19? Las evidencias sugieren errores innatos...
- Publicidad -
95,602VentiladoresMe gusta
48,430SeguidoresSeguir
1,776SeguidoresSeguir
0AbonadosSuscríbete