Tesoro de Villena: Dos artefactos elaborados con Hierro Meteorítico Extraterrestre

Un nuevo estudio indica que los dos artefactos de hierro (un hemisferio hueco y un brazalete) del Tesoro de Villena fueron elaborados con hierro meteorítico extraterrestre. Esto sugiere que el Tesoro se produjo a finales de la Edad del Bronce antes de que comenzara la producción de hierro terrestre más tarde en la Edad del Hierro.

Tesoro de Villena, un conjunto único de 66 piezas de diversos metales, está considerado el tesoro prehistórico más importante de Europa. El Tesoro fue descubierto en 1963 cerca de la ciudad de Villena en la provincia de Alicante de España y se exhibe en el Museo Arqueológico local José María Soler. Los restos fueron escondidos hace 3,000 años y pertenecen a la Edad del Bronce. Sin embargo, la presencia de dos piezas metálicas de hierro (una tapa de hemisferio hueco y un brazalete) en el Tesoro había llevado a muchos a rebajar la cronología a la Edad del Bronce Final o a la Edad del Hierro Temprana. El descubridor original también había notado el “aspecto de hierro” de las dos piezas. De ahí la necesidad de confirmar la identificación del hierro.

Se propuso analizar los dos objetos con “apariencia de hierro” para determinar si están hechos de hierro terrestre. Si se descubre que está hecho de hierro terrestre, entonces el Tesoro debería pertenecer al Bronce Final o a la Edad del Hierro temprana. El origen meteorítico, por el contrario, significaría una fecha anterior en el Bronce Tardío.

El hierro meteorítico es de origen extraterrestre y se encuentra en ciertos tipos de meteoritos que caen a la Tierra desde el exterior. espacio. Están compuestos por una aleación de hierro y níquel (Fe-Ni) con una composición variable de níquel que suele ser superior al 5% y otros oligoelementos menores como el cobalto (Co). La mayoría de los meteoritos de Fe-Ni tienen una microestructura de Widsmanstätten que puede reconocerse mediante la metalografía de una muestra de metal nueva. La composición del hierro terrestre obtenido a partir de la reducción de minerales encontrados en la Tierra, en cambio, es diferente. Tiene poco o ningún níquel que pueda detectarse analíticamente. Las diferencias en composición y microestructura se pueden estudiar en el laboratorio para determinar si alguna pieza de hierro está hecha de hierro meteorítico extraterrestre o de hierro terrestre.

Los investigadores analizaron las muestras extraídas. Los hallazgos apoyan la opinión de que las dos piezas de hierro (a saber, el capuchón y el brazalete) del Tesoro de Villena están hechas de hierro meteorítico, de ahí la cronología del Bronce Final anterior al inicio de la producción de hierro terrestre. Sin embargo, se necesitan más pruebas para mejorar el grado de certeza.

El uso de hierro meteorítico en el Tesoro de Villena no es único. Se ha detectado hierro meteorítico en artefactos de otros arqueológico sitios en Europa como en una punta de flecha en Mörigen (Suiza).

***

Referencias:

  1. Consejo de Turismo. Tesoro de Villena y Museo Arqueológico José María Soler. Disponible en https://turismovillena.com/portfolio/treasure-of-villena-and-archaeological-museum-jose-maria-soler/?lang=en
  2. Rovira-Llorens, S. ., Renzi, M., & Montero Ruiz, I. (2023). ¿Hierro meteorítico en el Tesoro de Villena?. Trabajos De Prehistoria, 80(2), e19. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2023.12333

***

Últimos

Misión Axiom 4: La cápsula Dragón Grace regresa a la Tierra

Los astronautas del Ax-4 han regresado a la Tierra después de un...

Las imágenes más cercanas jamás tomadas del Sol    

La sonda solar Parker (PSP) realizó la recopilación de datos in situ y...

Los tamaños de los centrómeros determinan la meiosis única en el escaramujo   

El escaramujo (Rosa canina), especie de planta de rosa silvestre, tiene...

Sukunaarchaeum mirabile: ¿Qué constituye una vida celular?  

Los investigadores han descubierto una nueva arqueona en relación simbiótica...

Cometa 3I/ATLAS: el tercer objeto interestelar observado en el Sistema Solar  

ATLAS (Sistema de Alerta de Último Impacto Terrestre de Asteroides) ha descubierto...

Boletín

No se pierda

Vía de señalización nerviosa recientemente identificada para el tratamiento eficaz del dolor

Los científicos han identificado una vía distinta de señalización nerviosa que podría...

COVID-19 en 2025  

La pandemia de COVID-19 sin precedentes que duró más de tres años se cobró...

COVID-19: Comienzan los ensayos de 'anticuerpos neutralizantes' en el Reino Unido

University College London Hospitals (UCLH) ha anunciado anticuerpos neutralizantes...

Estado de la vacuna universal contra el COVID-19: descripción general

La búsqueda de una vacuna universal contra la COVID-19, eficaz contra todos...

Cambio climático: las emisiones de gases de efecto invernadero y la calidad del aire no son dos problemas separados

Cambio climático como resultado del calentamiento global atribuido a ...
Umesh Prasad
Umesh Prasad
Umesh Prasad es editor fundador de "Scientific European". Cuenta con una variada formación académica en ciencias y ha trabajado como clínico y docente en diversas funciones durante muchos años. Es una persona polifacética con un don natural para comunicar los últimos avances y las nuevas ideas científicas. Con el objetivo de acercar la investigación científica a la gente común en su lengua materna, fundó "Scientific European", esta novedosa plataforma digital multilingüe de acceso abierto que permite a quienes no hablan inglés acceder y leer las últimas novedades científicas también en su lengua materna, para facilitar su comprensión, apreciación e inspiración.

Misión Axiom 4: La cápsula Dragón Grace regresa a la Tierra

Los astronautas del Ax-4 han regresado a la Tierra tras un viaje de 22.5 horas desde la Estación Espacial Internacional (EEI), donde pasaron 18 días.

Las imágenes más cercanas jamás tomadas del Sol    

La sonda solar Parker (PSP) recopiló datos in situ y capturó las imágenes más cercanas jamás vistas del Sol durante su último acercamiento al perihelio...

Los tamaños de los centrómeros determinan la meiosis única en el escaramujo   

El escaramujo (Rosa canina), la especie de rosa silvestre, tiene un genoma pentaploide con 35 cromosomas. Tiene un número impar de cromosomas, pero...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduzca su comentario!
Por favor, introduzca su nombre aquí

Por seguridad, se requiere el uso del servicio reCAPTCHA de Google, que está sujeto a Google. Política de privacidad y Términos de uso.

Estoy de acuerdo con estos términos.